Digresión sobre la música oscura

Digresión sobre la música oscura

Música
Desde que tengo uso de razón, todo lo que tiene que ver con la noche, la penumbra y la oscuridad me ha cautivado. Literatura taciturna y melancólica, cine del que se ve cuando nadie está despierto, esas fotografías solitarias que se pueden sentir en la piel. Y por supuesto, la reina de las artes, mi laberinto y mi Minotauro, mi hilo rojo y mis alas: la música. Siempre he defendido que cualquier artista musical que se precie tiene que pasar por la carretera solitaria de la oscuridad. Y lo defiendo porque a lo largo de toda mi vida me he ido acercando cada vez más a esta noche a través de esos artistas. Michael Jackson, uno de mis primeros grandes flechazos, lo hizo. Todos podemos tener en la mente el…
Leer más
Un descerebrado

Un descerebrado

Opinión
No llega a sonar el despertador porque abro los ojos diez minutos antes. Me quedo mirando el techo oscuro hasta que llega la hora. Levanto la persiana y hago todas esas cosas que uno hace por las mañanas. Todas aburridas, por supuesto. Mecánicas, automáticas. Ya estoy listo para salir a la calle, o al menos lo está mi cuerpo. He pasado por muchas fases. Todos lo hacemos, supongo. Uno es un adolescente descerebrado, y a la mañana siguiente está estudiando una carrera. En este punto, lo que soy es un adolescente descerebrado que va a la universidad. Nada parece haber cambiado. Pero vuelvo a parpadear y estoy metido de lleno en una suerte de jungla laboral. Todos me quieren comer y yo solo quiero flotar. Mientras tanto, creo que sigo…
Leer más

I Know What You Did Last Summer (Jim Gillespie, 1997)

Críticas breves
Estos días volví a I Know What You Did Last Summer. Y me reafirmo: es un gran slasher. El pináculo del terror de adolescentes guapos metidos en líos de los noventa junto con Scream (Wes Craven, 1996). Ambas, por cierto, escritas por Kevin Williamson. Y lo es por varias razones. Su primer acto es antológico. Jim Gillespie comprende cómo presentar una película de estas características sin caer en (demasiados) absurdos. Y lo más importante: con estilo. Y no podemos olvidar que comienza con la versión de Type O Negative de Summer Breeze. Todo bien. Por supuesto, la cosa se pone chorra en ciertos momentos del segundo acto y del cierre. Pero se pone chorra de una manera entrañable, estilosa, noventera en el mejor sentido. El personaje de Anne Heche (en…
Leer más

V for Vendetta (James McTeigue, 2005)

Críticas breves
Pues el otro día volví sobre V for Vendetta, y tuve unas sensaciones muy similares a la última vez que la había visto: que pese a sus fallos, algunos puntos propensos al simplismo y su tendencia al espectáculo, es una película magnífica desde muchos puntos de vista. Tiene un poderío visual patente. Unas ideas alrededor de la figura de V que saltan a la vista constantemente: desde la presentación de personaje hasta en los momentos más introspectivos consigue una penetración psicológica poderosa en quién es. Y eso que no le vemos la cara. Una cara, al final, que es la de Guy Fawkes, y que Hugo Weaving logra dotar de vida propia gracias al uso de su voz. Con una dicción, una entonación teatral y un sentido del ritmo que…
Leer más

Dogman (Luc Besson, 2023)

Críticas breves
Una fábula, un curioso cuento que habla de los apartados, los desposeídos, los descastados que viven atrapados en el abandono. Dogman es una película que existe en un terreno extraño: lírica pero a veces burda, sugerente pero tosca. Vamos con unos comentarios. Lo primero: Caleb Landry Jones se hace un solo actoral magnífico. Aunque especializado en personajes marginales, es un intérprete de carácter, de físico y voz imponentes que siempre sabe brillar. Su construcción de Dogman tiene quizá la sutileza que le falta a la película. Una sutileza que le vendría muy bien dado el lío de tono en el que a veces se mete. Habla de un mundo patético poblado por seres patéticos, de la alcantarilla humana. Pero en ocasiones abraza esa gravedad de lleno y otras juguetea con…
Leer más

Challengers (Luca Guadagnino, 2024)

Críticas breves
Con respecto a Challengers, dos cosas:  1. La película vive en la música de Trent Reznor y Atticus Ross.2. La sonrisa de Josh O'Connor es un personaje más con una narrativa propia. A partir de estos dos elementos, Guadagnino crea una especie de mito extraño. Esta música, abierta y frontalmente extradiegética, desvergonzadamente artificial y brutalmente superpuesta a las imágenes, es de una valentía y un ingenio descomunales. No solo indica el sentido, sino que construye caminos nuevos dentro de las ideas que plantea el filme. De nada servirían todos esos juegos de cámara, esos planos imposibles, esos giros suicidas sobre el eje, esas conversaciones sin escorzo, de no ser porque están agarradas a un elemento superior que las une. Probablemente, una de las bandas sonoras más audaces en tiempo. Hay un triángulo amoroso,…
Leer más

Ocean’s Eleven (Steven Soderbergh, 2001)

Críticas breves
Me dio por revisar la Ocean's Eleven de Steven Soderbergh, una de esas películas en las que en su día encontraba un reducto de paz y risas. Y pese a que lo que siempre ha funcionado lo sigue haciendo, vista hoy en día la inundan problemas de graves a muy graves. Lo que funciona: es un jolgorio de carisma, un oasis en el que lo único que importa es con qué frase ocurrente y qué pose perdonavidas nos van a deleitar Clooney, Pitt y compañía. Todo va tan rápido y tiene tanta chispa que es fácil dejarse llevar. (Aunque todo sea dicho, por momentos parece una convención de cuñados). El atraco en sí mismo mantiene bien la tensión, aunque el mérito hemos de dárselo sobre todo al montaje. Es un festival de caras…
Leer más

The Dark and the Wicked (Bryan Bertino, 2020)

Críticas breves
The Dark and the Wicked va de espacios, de culpa, de lugares vacíos y familias rotas. Bryan Bertino logra una inquietud palpable, densa, atemorizante, capaz de elevar un conjunto que crea una niebla, una sensación de absorción de las que se quedan pegadas. Demasiado cine de terror va al susto, al punto de inflexión que sobresalta y hace avanzar la trama a base de golpes de efecto. The Dark and the Wicked, por la contra, apuesta por la calma. Por construir una atmósfera insana y aplastante que aprieta y aprieta y nunca afloja. Aquí da igual que su historia sea convencional (que lo es) o que su desenlace no esté particularmente a la altura (que no lo está), sino la presión que crea, el comentario sobre la culpa y el…
Leer más

The Watchers (Ishana Shyamalan, 2024)

Críticas breves
El apellido Shyamalan parece estar ligado a lo mágico. En The Watchers Ishana Night Shyamalan resuena en la misma frecuencia que su padre, aunque se echa en falta un poco más de hechizo, de sensibilidad, de ilusión. Aun así, no es una película desdeñable: posee bellas ideas en su interior. Un enfoque hermoso sobre la soledad, la culpa, la búsqueda del sentido. A pesar de que la venden bajo la etiqueta del terror, esto es otra cosa. Un drama sobre la pérdida y sobre lo que nos retiene varados en el mismo laberinto cíclico. El problema: le falta una gran voz que la envuelva al completo. Que le dé forma final. Se siente como una gran suma de buenas ideas a las que les falta una capa exterior que fusione…
Leer más

Evil Dead (Fede Álvarez, 2013)

Críticas breves
Los remakes se pueden hacer de muchas maneras. Calcando, homenajeando, basándose en la original. Y nunca queda clara su pertinencia. Si era necesario. La Evil Dead de Fede Álvarez se aleja del tono del mítico filme de Sam Raimi y aporta algunas cosillas por el camino. ¿Son estas aportaciones justificación suficiente como para repetir la fórmula? De entrada no lo parecen. Lo que hizo a la creación de Raimi algo tan especial fue su propuesta gamberra, salvaje, desvergonzada, abiertamente cómica y siniestramente terrorífica. Aquí de eso no hay. Solo quedaron los clichés: el grupo de jóvenes que se van a una cabaña en la que les espera el maligno. Tampoco voy a mentir: es gozosa. Álvarez se mueve bien en el segundo plano que le permite adaptar una película como…
Leer más