El pop no existe: sobre la música popular y otros unicornios

El pop no existe: sobre la música popular y otros unicornios

Música
Cuando hablamos, por ejemplo, de metal, podemos tener más o menos claro que existen una miríada de géneros dentro de sus filas, y que no va a sonar del mismo modo, ni a utilizar las mismas técnicas una banda de sludge que otra de grindcore, o una que hace temblar los cristales a base de djent que otra que convierte en sencilla la relatividad de Einstein tocando math. Y digo que lo podemos tener más o menos claro porque los ajenos al vasto mundo del metal están medianamente autorizados para verlo todo como una amalgama de ruidos, guitarras distorsionadas, bajos profundos, baterías desquiciantes y vocalistas histéricos. Porque si algo deberíamos tener claro en nuestras mentes a estas alturas es que el conocimiento se obtiene a través del estudio (y aquí…
Leer más

Zola (Janicza Bravo, 2020)

Críticas breves
Zola, basada en aquel célebre hilo de twitter de Aziah «Zola» King en el que relataba una serie de sucesos bastante locos, acaba haciéndose tremendamente cargante con tanto sonido extradiegético, sus roturas fáciles de la cuarta pared y tanta vanguardia posmoderna sórdida-pero-cómica. Y es una lástima, porque Paige y Keough están realmente bien en sus composiciones exageradas y en la interpretación de sus particularidades lingüísticas (aunque el slang del personaje de Braun sea tan irritante y no tan bien medido: como alivio cómico funciona regular). El problema es que hay un enorme vacío de significado alrededor de todo lo que trata de hacer entender Bravo, que compone un juego visual muy estético en el que todo parece reciclado o de segunda mano, pero que no llega a transmitir ese drama,…
Leer más
La crítica y el análisis en el estudio cinematográfico: una aproximación

La crítica y el análisis en el estudio cinematográfico: una aproximación

Cine
El texto sobre cine es un género amplio. Análisis, crítica, reseña, comentario, todas ellas casuísticas diferentes con distintos métodos de abordaje teórico, que podrían ir desde la máxima erudición y academicismo hasta lo más coloquial. En cualquier caso, enfrentarse a la escritura fílmica no debe ser tomado nunca como un asunto baladí, principalmente porque del estudio de la ficción cinematográfica —y, de aquí en adelante, cuando me refiera a «cinematográfica» también estaré incluyendo las narrativas televisivas en formato seriado— mana una comprensión del medio que toca todas las parcelas que le rodean; es decir, que es a través del análisis cultural que la propia cultura se erige en elemento transformador del individuo y la sociedad. Parece claro asumir que la trascendencia que surge de una obra narrativa se quedaría en…
Leer más

Watchmen (Zack Snyder, 2009)

Críticas breves
Recién revisada, me reafirmo en que es una obra con grandes virtudes y alguna chorrada inadmisible, pero que en conjunto inclina la balanza más a favor que en contra. Pese a todo lo que se dijo, comprende a la perfección la obra de Moore y Gibbons, y destila una reverencia por ese material original casi religioso, llevándolo al medio cinematográfico con solvencia si conseguimos pasar por alto sus problemas de tono. El principal contratiempo que arrastra es que no es capaz de sacudirse de encima la tendencia a «superheroizar» ciertos momentos bastante absurdos, como la pelea de entrada en la cárcel en el rescate a Rorschach; o a hacer humor y destruir su coherencia en momentos como el de la Hallelujah de Leonard Cohen. Pero por otro lado sabe transmitir…
Leer más
Netflix y Goliat en la revolución de provincias

Netflix y Goliat en la revolución de provincias

Opinión
Estos días estamos asistiendo a uno de esos movimientos sociales que tanto gustan de aparecer en la era de las redes sociales. Un movimiento, además, que solo tiene relevancia en el altavoz que suponen, y que no suele repercutir realmente en el orden global de las cosas. Me gusta pensar que porque en Twitter se extrae lo más vociferante y rancio de cada persona, pero mucho me temo que responde más al modo en que cada ser humano encuentra su reducto de paz en la seguridad que representa la vida a través de una pantalla. Lo que hoy en día tanto gusta llamar «simulación», vaya. El tema en cuestión es lo que ya podríamos calificar de Netflixgate, la crisis de las cuentas compartidas, que como bien sabrá el lector, han…
Leer más

Aftersun (Charlotte Wells, 2022)

Críticas breves
Suelo pensar mucho en la imagen, en la conexión entre sus virtudes y lo que creemos ver en ellas. En cómo se relaciona con lo que entendemos. Pero con Aftersun me he podido permitir no analizar cada línea, sino que he caído en un pozo de melancolía y lucidez. Es la adición de la música al universo pictórico, la suma de cada mirada y cada imagen imaginada. Desprovista de artificio, de excelencia fotográfica, pero demasiado abierta y nostálgica como para reducirla al análisis textual. Una suerte de agujero privado por el que observar el amor y la tragedia. Recrea los recuerdos que no existen, que conversan a través de los detalles pequeños con unos personajes a los que se les puede (debe) perdonar todo. Sí hay imagen, poderosa y oculta…
Leer más

The Terminator (James Cameron, 1984)

Críticas breves
Toda la vida he considerado Terminator 2: Judgment Day la mejor de la saga —una saga de dos, por supuesto—. Pero ayer me dio por revisitar la primera parte. La tenía muy olvidada, puede que mi última vez con ella fuera hace veinte años. Y menudo reencuentro. Una narrativa de acero en la que se sucede un icono visual detrás de otro. El uso del punto de vista, el sentido del espectáculo. Ese «no hay destino», ese amor corto y arrebatado. La frialdad vs. la fluidez, la búsqueda del círculo perfecto. Una banda sonora inmortal. James Cameron creaba hace casi cuarenta años un símbolo, que encontraba en esos ojos de Linda Hamilton, en esa tensión de Michael Biehn y en esa inexorabilidad de Arnold Schwarzenegger un oasis de ciencia ficción…
Leer más

The Fifth Element (Luc Besson, 1997)

Críticas breves
Vuelvo a The Fifth Element de un modo curioso. Mi primera vez con ella fue en VHS, recuerdo haberla alquilado en el videoclub de mi barrio y haberme quedado impresionado con ella. Y también haberme enamorado de Milla Jovovich, las cosas como son. Mi segunda vez fue en DVD, hace unos doce años, y de esa vez recuerdo que me gustó un poco menos. Cutre, eso pensé de aquella. Lo de Milla Jovovich, eso sí, seguía inmutable. Y hoy fue mi tercera vez, y fue en blu-ray. No sé qué extraña fuerza me llevó a ella. Quizá que la vi en la estantería y me entró la nostalgia, pero la verdad es que he vuelto a descubrirla como aquella vez en aquel videoclub. Disfrutándola en todo su esplendor y desprejuicio, abiertamente…
Leer más