Challengers (Luca Guadagnino, 2024)

Críticas breves
Con respecto a Challengers, dos cosas:  1. La película vive en la música de Trent Reznor y Atticus Ross.2. La sonrisa de Josh O'Connor es un personaje más con una narrativa propia. A partir de estos dos elementos, Guadagnino crea una especie de mito extraño. Esta música, abierta y frontalmente extradiegética, desvergonzadamente artificial y brutalmente superpuesta a las imágenes, es de una valentía y un ingenio descomunales. No solo indica el sentido, sino que construye caminos nuevos dentro de las ideas que plantea el filme. De nada servirían todos esos juegos de cámara, esos planos imposibles, esos giros suicidas sobre el eje, esas conversaciones sin escorzo, de no ser porque están agarradas a un elemento superior que las une. Probablemente, una de las bandas sonoras más audaces en tiempo. Hay un triángulo amoroso,…
Leer más

Midori (Hiroshi Harada, 1992)

Críticas breves
La censuraron en Japón. Las autoridades destruyeron el metraje. La única copia que se conserva es un montaje que el director tenía guardado. Esa es, a grandes rasgos, la historia de Midori, anime al que nunca ha dejado de perseguir su aura maldita. Y algo de razón hay. Lo primero por delante: es una obra que se esfuerza en ser repugnante. En mostrar la violencia (y todo tipo de perversiones) más salvaje y desmedida posible para generar un rechazo directo en el espectador. No hay clemencia. El descenso a la fosa séptica de lo humano es total. No deja ni una sola colina moral por conquistar y luego destruir. Da igual la aberración que podamos imaginar: en Midori la vamos a encontrar. Y seguramente bajo una apariencia pesadillesca y enfermiza…
Leer más

Megalópolis (Francis Ford Coppola, 2024)

Críticas breves
Vamos con unos comentarios sobre Megalópolis, sobre ese cine que no se acomoda y sobre el talante provocador que, por definición, posee toda obra de autor. 1. El cine puede ser exceso. Puede ser inventiva sacada de su molde. No tiene la obligación de satisfacer al espectador ni mucho menos seguir una fórmula comprensible ni canónica. Parece obvio, pero es importante comenzar con esto. 2. La narrativa no está ahí para calcarla, sino para subvertirla. Para comprenderla y luego jugar con ella. Los mayores genios en eso de «contar historias» son los que más se atreven y experimentan. Lynch puede hacer The Elephant Man, pero también Lost Highway. Y brillar. 3. Coppola no necesita rendir cuentas ante nadie. Su legado habla por sí solo. Con Megalópolis abraza su visión, sus…
Leer más

Showgirls (Paul Verhoeven, 1995)

Críticas breves
Algún día hablaremos de cómo la Showgirls de Verhoeven no solo no es una mala película sino que tiene la capacidad de encapsular dentro de sí una sátira desquiciada e irreverente que no le tiene miedo a nada ni a nadie. Una marcianada insuperable que se ganó una fama inmerecida precisamente por abrazar lo que es: una locura de sexo imposible e interpretaciones pasadísimas que dispara sin medias tintas contra todo lo que se mueve.
Leer más

A History of Violence (David Cronenberg, 2005)

Críticas breves
Pocos cineastas manejan la incomodidad y la agresividad como Cronenberg. La tensión, la ambigüedad, el pasado y lo que significa. Es esta una pieza precisa, de intensa búsqueda psicológica y social. Viggo Mortensen y Maria Bello impresionan. Es una de esas películas llenas de matices y zonas grises, que atrapan al espectador por su precisión quirúrgica a la hora de crear una psicología y un trasfondo, una ambivalencia y un sentido de la puesta en escena al servicio de la narrativa.
Leer más