The Substance (Coralie Fargeat, 2024)

Críticas breves
Hablando de The Substance, creo que hay que valorar dos dimensiones: por un lado, su faceta política, entendiendo esto como el comentario que propone sobre sus temas a cualquier nivel. Por otro lado, sus características cinematográficas, las que solo dependen de la forma. 1. Faceta política: Coralie Fargeat propone un filme comprometido y denso. Ofrece un comentario sobre el papel de la mujer en nuestro entorno sociocultural, y lo hace con denuncia, con acidez y un sentido del humor oscuro que sabe sacar punta a sus ideas. Tiene mucho dentro. Vamos con un pequeño recorrido: —Habla de la imagen y de cómo fagocita todo a su alrededor.—De edadismo, del reemplazo al que se somete a los cuerpos sin importar lo que lleven por dentro.—De la insensibilización a la que estamos…
Leer más

Lake Mungo (Joel Anderson, 2008)

Críticas breves
El terror puede tener mucho que ver con el dolor, con la pérdida. Con explorar mediante sus herramientas los efectos devastadores de sentirse partido por la mitad cuando el mundo parece aplastarlo todo. Y está lejos de ser perfecta, pero Lake Mungo va por ahí. Unas pinceladas: es una película que incluiríamos dentro de eso llamado «falso documental». Está narrada como si fuera verdad, con entrevistas, bustos, imágenes de «archivo», declaraciones, insertos, rótulos. En este sentido, se siente fuerte. Se queda pegada a la nuca. En esta línea, podríamos decir que es indisociable de su forma. Si no tuviera esta hechura de falso documental sería el filme más convencional jamás rodado. Pero afortunadamente ninguna obra puede ser aislada de su construcción. Su director, Joel Anderson, juega bien sus cartas. Porque…
Leer más

Midori (Hiroshi Harada, 1992)

Críticas breves
La censuraron en Japón. Las autoridades destruyeron el metraje. La única copia que se conserva es un montaje que el director tenía guardado. Esa es, a grandes rasgos, la historia de Midori, anime al que nunca ha dejado de perseguir su aura maldita. Y algo de razón hay. Lo primero por delante: es una obra que se esfuerza en ser repugnante. En mostrar la violencia (y todo tipo de perversiones) más salvaje y desmedida posible para generar un rechazo directo en el espectador. No hay clemencia. El descenso a la fosa séptica de lo humano es total. No deja ni una sola colina moral por conquistar y luego destruir. Da igual la aberración que podamos imaginar: en Midori la vamos a encontrar. Y seguramente bajo una apariencia pesadillesca y enfermiza…
Leer más

Cloverfield (Matt Reeves, 2008)

Críticas breves
Podríamos pensar que en el found footage ya se ha dicho todo lo que se podría decir. Es un estilo muy particular: permite un drama superior —todo «es» verdad—, pero exige una credibilidad también superior. Dentro de esto, Cloverfield es una obra con interesantes virtudes. Matt Reeves demuestra una capacidad para la tensión nada desdeñable. Crea monstruos de la oscuridad, hace del metraje encontrado una virtud inesperada: a través de la trepidación y la imprecisión fabrica una angustia creciente que nunca afloja. Y no es una tarea sencilla. Problema: el usual. Que la cámara graba demasiado, que está ahí cuando no debería estarlo. Nadie en su sano juicio se enfrentaría a una bestia mastodóntica con una handycam pegada a la mano. Pero si somos capaces de suspender la incredulidad en…
Leer más

Alone in the Dark (Jack Sholder, 1982)

Críticas breves
Imaginemos que una suerte de aproximación tangencial al slasher se encuentra con unas cuantas ideas sacadas del home invasion. Con un poco de inspiración psiquiátrica por aquí y un elenco lleno de rostros conocidos por allá. Eso es, a grandes rasgos, Alone in the Dark. Claro que tiene sus peros. Bastantes, en realidad. Y quizá el más importante de todos son sus personajes. Pocas veces podremos ver en pantalla un grupo de protagonistas «buenos» tan rematadamente idiota como el que tenemos aquí. Ni una sola decisión es lógica. Todo es absurdo. Y como decimos siempre, eso prácticamente convierte toda la narración, toda la sucesión de eventos, en un juego sin sentido alguno. Es cierto que podría funcionar como parodia en algunos segmentos, pero no es ese su tono principal. Pese…
Leer más

Ju-on (Takashi Shimizu, 2000)

Críticas breves
En Japón, el V-Cinema es lo que aquí llamaríamos directo a vídeo, o telefilme. Un tipo de película que está pensada para verse en casa, no en salas. Y juega un papel fundamental en la eclosión del J-Horror. Con Ju-on, daría comienzo una de las sagas más perturbadoras. Takashi Shimizu era, en aquel momento, un estudiante de cine que tenía por maestro a Kiyoshi Kurosawa (sabiendo esto, se entienden cosas). Y tenía una idea que quería llevar a cabo. Y lo logró. Podríamos considerar que él e Hideo Nakata con Ringu cambiaron el juego del terror. Y así llegamos a Ju-on, una obra casi amateur muy parca en recursos. Pero que desarrolla una serie de ideas y conceptos que contribuyen a considerarla una joya de la inquietud, del horror más…
Leer más

The Sadness (Rob Jabbaz, 2021)

Críticas breves
El cine a veces puede ser extremo. A todos los niveles: visual, conceptual, semántico. Y de vez en cuando surge alguna película que se lleva el premio en todas las categorías posibles. Es el caso de The Sadness, un espectáculo dantesco y despiadado que no hace prisioneros. Pero no nos llevemos a engaño: es una película asquerosa y salvaje, desequilibrada y terriblemente sanguinaria. Inhumana desde todos los ángulos que la podamos pensar. Y aun así, resulta tan certera que da miedo. Que quita el sueño y provoca pesadillas por lo que enuncia. El tema va de una pandemia (resonancia COVID a tope) que arrasa con todo y zombifica al personal. Pero no un zombi tipo Romero, o Boyle. No. Uno mucho más oscuro, más despiadado, más brutal. Más a imagen…
Leer más

The Fog (John Carpenter, 1980)

Críticas breves
Lograr una buena atmósfera es muy complicado. Que resulte ominosa, densa, opresiva. Y lo más importante: que encaje con la idea que subyace a la obra, que abrace cada concepto. Y eso, justo, es lo que logra Carpenter con The Fog. Una conjunción de forma y fondo única. A diferencia de tantas obras de terror (aunque este término suene reduccionista), aquí hay una mirada que unifica, que convierte cada imagen en un elemento que da sentido al que le precede y al que viene después. La niebla es un personaje, un elemento que crea estímulos. El montaje aquí cobra una importancia capital. Y es una clase viva de cómo funciona y cómo vertebra ideas. Partiendo de un punto (el faro, el extraordinario personaje de Adrienne Barbeau) unifica toda la narración…
Leer más

Salem’s Lot (Gary Dauberman, 2024)

Críticas breves
Con Salem's Lot pasa lo que tantas veces: hay buenas ideas enterradas en un todo convencional que nunca llega a despegar. Tiene pequeñas dosis de inquietud, de buen terror. Pero en conjunto es demasiado corriente, demasiado conciliadora. El drama nunca se llega a sentir porque los personajes (y sus intérpretes, muy en piloto automático) no lo provocan. Es muy problemático que las tragedias no apenen al espectador, que no le conmuevan. El resultado es ambiguo: sabemos que deberían doler, pero no lo hacen. Falta atmósfera real. Hay una buena fotografía, y una puesta en escena interesante, buenas composiciones. Pero no parecen estar al servicio de una idea mayor, de un sistema superior. Parece guiada por la estética y no por las profundidades del relato. Claro, esto provoca que sea agradable…
Leer más

Prom Night (Paul Lynch, 1980)

Críticas breves
Si rastreásemos los orígenes del slasher (sin llegar a Psycho), nos encontraríamos con Black Christmas o con The Texas Chain Saw Massacre en los setenta, entre otras. Su explosión, no obstante, fue en los ochenta, donde una irregular Prom Night hizo su aparición. Vista hoy, tiene poco que ofrecer, eso parece estar claro. Pero el problema es que vista en su contexto, también. Sus set pieces son innecesariamente largas, y no consigue crear una inquietud penetrante. Donde Black Christmas o Halloween destacaban, esta queda a medio gas. ¿Por qué? Porque su fondo no tiene una tensión bien definida. Sus personajes actúan de un modo irracional (no estúpido, sino irracional, que es peor), y el guion no parece saber hacia dónde apuntar. Su estética tampoco tiene personalidad, y eso en este…
Leer más