El chico y la garza (Hayao Miyazaki, 2023)

Críticas breves
Vamos con unos comentarios acerca de El chico y la garza, la última obra del inmortal Hayao Miyazaki. 1. La animación y el imaginario de Miyazaki son extraordinarios. La conjunción entre lo puro y lo tóxico, lo infantil y lo maduro, lo colorido y lo monocromo, lo terrenal y lo infinito, es de una pureza y una belleza colosal. 2. Para que no haya equívocos y a pesar de lo que se lee por ahí, no es una traslación uno-uno a la pantalla de la obra de Genzaburô Yoshino, sino que en cierta manera la integra dentro de su narrativa y le otorga una importancia entre lo lateral y el homenaje. 3. Se le intuye un punto autoficticio muy potente. Hasta el punto de que a veces se puede llegar…
Leer más

Killers of the Flower Moon (Martin Scorsese, 2023)

Críticas breves
Esto no es una crítica de Killers of the Flower Moon. Más bien una serie de comentarios sobre una película excesiva y difícil de mesurar en su totalidad. 1. El filme le pertenece a los actores, tanto para bien como para mal. De Niro no arriesga lo más mínimo, siendo que brilla más su nombre que su trabajo. DiCaprio trata de enfrentarse cara a cara a lo que habría hecho un Day-Lewis en similar tesitura, creando una corporalidad y un lenguaje propios, y por momentos logra una composición memorable, pero sigo sin ver al genio que tratan de vender: se le intuyen algunas costuras. ¿Quién brilla inmensamente, muy por encima de sus compañeros? Lily Gladstone, que con los ojos y el cuerpo se apropia de todo lo que toca. 2.…
Leer más

My Sassy Girl (Kwak Jae-young, 2001)

Críticas breves
Quizá sea tarde para hablar de My Sassy Girl, porque los tiempos han hecho cambios en nuestras percepciones y nos han invitado a fijarnos en aspectos que antes nos parecían irrelevantes. Y cuando se apunta en la dirección correcta, así es como debe ser. Ahora bien, su chispa tiene más que ver con el camino que arma con los minutos, por muy cándida (y tóxica) que resulte a la hora de pensar el amor y las relaciones. Tan abiertamente absurda reflexionando sobre el destino y lo casual/causal que no queda más remedio que abrazar sus tonterías sin perder de vista que es un cine que nace mucho desde el objetivo y no tanto desde la imagen. Está llena de sinsentidos y de torpezas, pero construye algo muy bello que, pese…
Leer más

Monster (Hirokazu Koreeda, 2023)

Críticas breves
Considerando las inquietudes de Koreeda sobre la familia y cómo se relaciona con la sociedad a un nivel macro y micro, y que puede que en Broker haya bajado un poco el nivel, con Monster vuelve a anotarse una obra mayúscula en la que da una lección de cine desde la imagen, desde el sonido y desde la dirección de actores. En la que sabe exactamente cómo se entiende el punto de vista y lo lleva a sus últimas consecuencias. Pese a lo que he leído por ahí, no tiene absolutamente nada de tramposa, todo lo contrario, es una proeza narrativa que se comunica con nosotros del mismo modo que lo hace el enfoque parcial que tenemos de la realidad. Pese a todas las heridas que inflige y la mirada…
Leer más

Zola (Janicza Bravo, 2020)

Críticas breves
Zola, basada en aquel célebre hilo de twitter de Aziah «Zola» King en el que relataba una serie de sucesos bastante locos, acaba haciéndose tremendamente cargante con tanto sonido extradiegético, sus roturas fáciles de la cuarta pared y tanta vanguardia posmoderna sórdida-pero-cómica. Y es una lástima, porque Paige y Keough están realmente bien en sus composiciones exageradas y en la interpretación de sus particularidades lingüísticas (aunque el slang del personaje de Braun sea tan irritante y no tan bien medido: como alivio cómico funciona regular). El problema es que hay un enorme vacío de significado alrededor de todo lo que trata de hacer entender Bravo, que compone un juego visual muy estético en el que todo parece reciclado o de segunda mano, pero que no llega a transmitir ese drama,…
Leer más

Watchmen (Zack Snyder, 2009)

Críticas breves
Recién revisada, me reafirmo en que es una obra con grandes virtudes y alguna chorrada inadmisible, pero que en conjunto inclina la balanza más a favor que en contra. Pese a todo lo que se dijo, comprende a la perfección la obra de Moore y Gibbons, y destila una reverencia por ese material original casi religioso, llevándolo al medio cinematográfico con solvencia si conseguimos pasar por alto sus problemas de tono. El principal contratiempo que arrastra es que no es capaz de sacudirse de encima la tendencia a «superheroizar» ciertos momentos bastante absurdos, como la pelea de entrada en la cárcel en el rescate a Rorschach; o a hacer humor y destruir su coherencia en momentos como el de la Hallelujah de Leonard Cohen. Pero por otro lado sabe transmitir…
Leer más

Aftersun (Charlotte Wells, 2022)

Críticas breves
Suelo pensar mucho en la imagen, en la conexión entre sus virtudes y lo que creemos ver en ellas. En cómo se relaciona con lo que entendemos. Pero con Aftersun me he podido permitir no analizar cada línea, sino que he caído en un pozo de melancolía y lucidez. Es la adición de la música al universo pictórico, la suma de cada mirada y cada imagen imaginada. Desprovista de artificio, de excelencia fotográfica, pero demasiado abierta y nostálgica como para reducirla al análisis textual. Una suerte de agujero privado por el que observar el amor y la tragedia. Recrea los recuerdos que no existen, que conversan a través de los detalles pequeños con unos personajes a los que se les puede (debe) perdonar todo. Sí hay imagen, poderosa y oculta…
Leer más

The Terminator (James Cameron, 1984)

Críticas breves
Toda la vida he considerado Terminator 2: Judgment Day la mejor de la saga —una saga de dos, por supuesto—. Pero ayer me dio por revisitar la primera parte. La tenía muy olvidada, puede que mi última vez con ella fuera hace veinte años. Y menudo reencuentro. Una narrativa de acero en la que se sucede un icono visual detrás de otro. El uso del punto de vista, el sentido del espectáculo. Ese «no hay destino», ese amor corto y arrebatado. La frialdad vs. la fluidez, la búsqueda del círculo perfecto. Una banda sonora inmortal. James Cameron creaba hace casi cuarenta años un símbolo, que encontraba en esos ojos de Linda Hamilton, en esa tensión de Michael Biehn y en esa inexorabilidad de Arnold Schwarzenegger un oasis de ciencia ficción…
Leer más

The Fifth Element (Luc Besson, 1997)

Críticas breves
Vuelvo a The Fifth Element de un modo curioso. Mi primera vez con ella fue en VHS, recuerdo haberla alquilado en el videoclub de mi barrio y haberme quedado impresionado con ella. Y también haberme enamorado de Milla Jovovich, las cosas como son. Mi segunda vez fue en DVD, hace unos doce años, y de esa vez recuerdo que me gustó un poco menos. Cutre, eso pensé de aquella. Lo de Milla Jovovich, eso sí, seguía inmutable. Y hoy fue mi tercera vez, y fue en blu-ray. No sé qué extraña fuerza me llevó a ella. Quizá que la vi en la estantería y me entró la nostalgia, pero la verdad es que he vuelto a descubrirla como aquella vez en aquel videoclub. Disfrutándola en todo su esplendor y desprejuicio, abiertamente…
Leer más